Usando Kate como editor de textos

Publicado el 25 de noviembre de 2025

Inspirado por un artículo de Angeles Broullón, me tenté a probar el editor Kate.

Generalmente, está la concepción de “si usas KDE Plasma usas Kate y si usas GNOME usas algo de ese enterno para no mezclar cosas QT y GTK “. Pero yo uso ambos. KDE Plasma en mi desktop y GNOME en la laptop y me da igual si se mezcla un poco. A la larga, la idea es usar la herramienta que mejor se adapte a mis necesidades, no complicarme la vida. Y, obviamente, usaré la misma app en ambos equipos.

Todavía no programé en Kate porque en el trabajo no es buen momento para cambiar y probar otra herramienta. Ni tampoco paso mi día programando. Eso será más adelante, pero lo he estado utilizando para mis propios textos. Especialmente mi sistema de notas y escribir este mismo blog de forma satisfactoria.

Como referencia, les comento que, en mis notas, trato de mantener en un modelo sencillo y universal: Archivos de texto en carpetas. Nada de apps complejas, o formatos que no sean exportables de forma sencilla. Literalmente, puedo abrir esos textos con cualquier app y salir andando. El usar una herramienta puntual, como Kate, es para comodidad solamente, dado que tener integrado GIT, la previsualización de markdown, etc. son beneficios útiles. No necesarios, pero sí útiles. Y por eso me tenté ver como era el editor de KDE.

Así que eso es todo, si no lo probaron, pueden darle una oportunidad a Kate. En el artículo de Ángeles, verán mucho más detalle de como usarlo para programar o situaciones más avanzadas que la mía.

Puedes escribirme en mastodon a @[email protected] o
mandarme un correo si deseas comentarme algo